The Peninsula Times - Mujeres en Irán desafían las normas sociales practicando kárate

Johannesburg -
Mujeres en Irán desafían las normas sociales practicando kárate
Mujeres en Irán desafían las normas sociales practicando kárate / Foto: ATTA KENARE - AFP

Mujeres en Irán desafían las normas sociales practicando kárate

Solo tienen cinco años, pero ya dominan el arte de dar patadas. Cada vez más niñas practican kárate en Irán, donde durante años estaba mal visto que las mujeres se dedicaran a las artes marciales.

Tamaño del texto:

Las dos rivales, vestidas con 'karategis' (uniformes) blancos, cinturones y protectores de cabeza, se enfrentan en el tatami, el suelo acolchado que se utiliza en las artes marciales japonesas.

Sus movimientos son precisos y deliberados y ejecutan cada golpe y bloqueo con pleno control ante un público entusiasmado, totalmente femenino. Tres minutos después concluye el enfrentamiento. Las dos combatientes se dan la mano y se abrazan.

El duelo es parte de un torneo regional con 230 participantes de todas las edades que se celebra cada año en Teherán.

La AFP obtuvo permiso para filmar y fotografiar esta competición femenina, otra señal de la mayor apertura de las autoridades.

"Este deporte no es nada violento" porque "promueve la disciplina", asegura Samaneh Parsa, una mujer de 44 años que practica el kárate desde hace cinco con su hija Helma y su hijo Ilya.

"He observado su influencia positiva sobre el comportamiento de los niños", comenta Parsa en un club del sur de Teherán, al que la AFP tuvo acceso.

Según ella el kárate es una forma de "liberar emociones" y "dar serenidad en momentos estresantes", aunque durante años en Irán estaba mal visto que las mujeres practicaran deportes.

Tras la Revolución Islámica de 1979, las artes marciales se prohibieron a las mujeres pero más tarde se permitieron con estrictas normas de vestimenta.

- "Mentalidad fuerte" -

El kárate se ha convertido en un símbolo de los cambios en la sociedad iraní, donde una generación joven y urbana desafía en silencio los roles de género tradicionales y las normas sociales.

La semana pasada, la atleta iraní Atousa Golshadnezhad ganó medalla de oro en los Juegos de Solidaridad Islámica en Arabia Saudita.

En los últimos años, las mujeres en Irán han presionado para pedir cambios en las estrictas reglas de la República Islámica, incluido el rígido código de vestimenta.

La tendencia se reforzó a partir septiembre de 2022 con la muerte de Mahsa Amini, una joven kurda iraní de 22 años, detenida por la policía de la moral por supuestamente violar el código de vestimenta.

Afshin Torkpour, responsable en Irán del 'kyokushin', un estilo de kárate centrado en el combate cuerpo a cuerpo, también ha notado que en los últimos años las mujeres se involucran en deportes que "antes eran considerados violentos".

Según Torkpour, las mujeres que ahora practican este deporte están más motivadas y desarrollan "una mentalidad fuerte".

Se calcula que unas 150.000 personas practican kárate en Irán, aunque Torkpour cree que la cifra podría ser de hasta dos millones.

En los Campeonatos Asiáticos, el equipo iraní de mujeres sub-21 ganó 11 medallas, seis de oro, y dos karatekas iraníes participaron en los Juegos Olímpicos de Tokio-2020, aunque sin ganar medalla.

Para Azam Ahmadi, una mujer de unos treinta años, el kárate enseña habilidades esenciales para la vida: "Si te caes, tienes que levantarte, seguir adelante y nunca desistir".

Mina Mahadi, la subdirectora de la sección femenina de 'kyokushin' en Irán, considera que también permite a las chicas "ganar confianza", en lugar de "decir 'sí' a cualquier cosa".

(A.Smit--TPT)