

Nvidia pagará a EEUU el 15% de las ventas de sus chips de IA a China, según medios
El gigante de los semiconductores Nvidia y Advanced Micro Devices acordaron pagar al gobierno de Estados Unidos el 15% de sus ingresos por ventas de chips de inteligencia artificial a China, de acuerdo con reportes de prensa publicados el domingo.
El director ejecutivo de Nvidia, Jensen Huang, se reunió el miércoles con el presidente estadounidense, Donald Trump, en Washington donde acordaron que la empresa dará una parte de sus ingresos al gobierno federal, un arreglo inédito en el mercado internacional de la tecnología, informaron los medios Financial Times, Bloomberg y New York Times.
Los inversionistas dan por seguro que la inteligencia artificial (IA) transformará la economía gobal y Nvidia, líder mundial de la fabricación de los chips esenciales para este sector, se convirtió en julio en la primera compañía en llegar a una valorización de 4 billones de dólares en valor de mercado.
La firma, con sede en California, se ha visto envuelta en tensiones comerciales entre China y Estados Unidos, que se enfrentan por dominar la producción de estos chips que impulsan la IA.
Estados Unidos alega razones de seguridad nacional para restringir los semiconductores que Nvidia puede exportar a China.
Nvidia dijo el mes pasado que Washington se había comprometido a permitirle vender a China sus chips "H20", una versión menos potente desarrollada específicamente para el mercado chino.
El viernes, el Departamento de Comercio comenzó a conceder las licencias para la venta de los chips, según los reportes. La AFP no ha podido verificar de inmediato estas informaciones.
Otra empresa, Advanced Micro Devices (AMD), también pagará un 15% de sus ingresos por las ventas a China de sus chips MI308, que habían sido prohibidos para exportación al país asiático.
El acuerdo podría significar que el gobierno federal perciba hasta 2.000 millones de dólares, según el reporte de New York Times.
La administración de Trump ha impuesto aranceles con objetivos que van desde abordar los desequilibrios comerciales de Estados Unidos hasta repatriar la manufactura y presionar a gobiernos extranjeros para cambiar sus políticas comerciales.
Un arancel del 100% en varias importaciones de semiconductores entró en vigor la semana pasada, con excepciones para empresas que anuncien inversiones masivas en Estados Unidos.
(P.Buthelezi--TPT)