The Peninsula Times - La ONU advierte del riesgo de obstruccionismo en la fase decisiva de la COP30

Johannesburg -
La ONU advierte del riesgo de obstruccionismo en la fase decisiva de la COP30
La ONU advierte del riesgo de obstruccionismo en la fase decisiva de la COP30 / Foto: Pablo Porciúncula - AFP

La ONU advierte del riesgo de obstruccionismo en la fase decisiva de la COP30

La COP30, que se celebra en la ciudad amazónica de Belém, entró este lunes en su semana decisiva de negociaciones con el riesgo de obstruccionismo en temas como la adaptación al cambio climático y las finanzas.

Tamaño del texto:

La conferencia del cambio climático pasa este lunes a su nivel ministerial. Los responsables de 195 miembros negociadores disponen de cinco días oficialmente para cerrar un acuerdo.

"Hay una enorme cantidad de trabajo por delante para los ministros y negociadores. Les insto a abordar los temas más difíciles rápidamente", dijo el jefe del organismo de la ONU para el cambio climático, Simon Stiell, a la asamblea de la COP30 en Belém. "No podemos permitirnos perder tiempo con obstrucciones", agregó.

El vicepresidente brasileño, Geraldo Alckmin, cuyo país preside esta conferencia de la ONU, instó también a buscar consensos ante la emergencia climática.

"El tiempo para las promesas acabó. Cada fracción de grado de calentamiento global adicional representa poner vidas en peligro", dijo en el plenario.

Tres temas bloquean la negociación. Por un lado China, India y otros países aliados quieren que la COP30 adopte una decisión contra las barreras comerciales unilaterales, una referencia al impuesto al carbono de la Unión Europea a las importaciones de bienes como acero, aluminio y fertilizantes.

Por otro, los Estados insulares, apoyados por países de América Latina y los europeos, piden que la COP reaccione a las últimas malas noticias de las proyecciones climáticas y llamen a los países a aumentar sus compromisos actuales.

Pero grandes economías, desde China hasta Arabia Saudita, no quieren una decisión que implique que hasta ahora no están haciendo lo suficiente.

Finalmente, muchos países del Sur, especialmente los africanos, quieren recordar a los países desarrollados la insuficiencia de sus financiamientos hacia los países en desarrollo.

- Manifestación indígena -

El presidente brasileño de la conferencia, André Correa do Lago, publicó el domingo una nota que resume estos puntos de vista divergentes y propone opciones, a veces contradictorias.

"Es su manera de presentar el menú para las negociaciones finales", analiza para la AFP Li Shuo, experto de la Asia Society presente en Belém.

"La cuestión, para los ministros, es encontrar un equilibrio delicado entre estos tres temas".

Esta nota de cinco páginas "da una idea del texto de decisión final", añade David Waskow, del World Resources Institute.

Brasil también quiere enviar una señal sobre la eliminación progresiva de los combustibles fósiles, aunque la forma exacta de esta aún está por aclararse: ¿será una decisión de la ONU o una declaración separada de los países dispuestos a tomar la delantera en este tema?.

Alckmin mencionó este lunes que su país defiende un "plan de acción integrado" para "salir de la dependencia de los combustibles fósiles".

La idea de diseñar una "hoja de ruta" para salir del petróleo, el carbón y el gas es alentada además por varios países como Francia y Colombia, pero choca con la oposición de países petroleros como Arabia Saudita.

En Belém, centenares de indígenas marcharon el lunes para pedir igualmente que se dejen atrás los combustibles fósiles y especialmente la exploración de petróleo en la Amazonía, la mayor selva tropical del planeta.

"Mantener nuestro bosque en pie es mantenernos en vida, garantizar nuestro futuro", dijo a la AFP Joao Gabriel Gama, de 20 años, del pueblo Kumaruara, en el estado de Pará, cuya capital es Belém.

Los indígenas criticaron el proyecto de exploración petrolera frente a las costas de la Amazonía brasileña, aprobado recientemente y apoyado por el gobierno de Lula.

(R.Williams--TPT)