The Peninsula Times - El cultivo de esponjas marinas es un salvavidas para las mujeres en Zanzíbar

Johannesburg -
El cultivo de esponjas marinas es un salvavidas para las mujeres en Zanzíbar
El cultivo de esponjas marinas es un salvavidas para las mujeres en Zanzíbar / Foto: MARCO LONGARI - AFP

El cultivo de esponjas marinas es un salvavidas para las mujeres en Zanzíbar

Cada mañana, mujeres vestidas con hiyab y túnicas largas se adentran en las aguas turquesa de Zanzíbar para trabajar en sus granjas de esponjas marinas, una nueva fuente de ingresos que les ha permitido reconstruir sus vidas tras perder su antiguo sustento por el cambio climático.

Tamaño del texto:

El aumento de las temperaturas oceánicas, la sobrepesca y la contaminación han degradado progresivamente los ecosistemas marinos, afectando especialmente el cultivo de algas, una actividad que era esencial para las habitantes del pueblo de Jambiani, situado en este archipiélago tanzano.

Ahora, las mujeres apuestan por el cultivo de esponjas marinas, en el marco de un proyecto impulsado por la ONG suiza Marine Cultures.

"Las altas temperaturas han diezmado las algas y la disminución de las reservas de peces ha llevado a muchos pescadores a abandonar su oficio", explica Ali Mahmudi, jefe de proyecto.

Las esponjas, que ofrecen refugio y alimento a las criaturas marinas, prosperan generalmente en aguas más cálidas.

También son lucrativas como producto de cuidado personal, utilizado para la exfoliación de la piel. Según su tamaño, pueden venderse hasta por 30 dólares cada una, y una sola granja puede albergar hasta 1.500 esponjas.

Desde la orilla, se pueden ver palos negros que emergen del agua, sosteniendo hileras de esponjas.

"Me sorprendió saber que existen esponjas en el océano", confiesa a la AFP Nasiri Hassan Haji, de 53 años, quien descubrió esta práctica hace más de 10 años.

Antes de eso, esta madre de cuatro hijos cultivaba algas, un trabajo que describe como arduo y poco rentable.

En 2009, Marine Cultures lanzó una granja piloto con viudas en Jambiani para evaluar el potencial de esta actividad en el archipiélago, donde más de una cuarta parte de los 1,9 millones de habitantes vive por debajo del umbral de pobreza.

Con el aumento de la demanda de productos ecológicos, el mercado de esponjas naturales ha experimentado un crecimiento constante.

La Agencia Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos estimó su valor en 20 millones de dólares en 2020.

- Restauración de los arrecifes de coral -

"Esto ha cambiado mi vida. Pude construir mi propia casa", dice estusiasta Shemsa Abbasi Suleiman, de 53 años.

Muchas otras mujeres se han unido a una cooperativa para desarrollar el proyecto, pero no siempre fue fácil.

"Al principio tenía miedo de empezar porque no sabía nadar. Muchos me desanimaban, diciendo que (...) me iba a ahogar", cuenta Haji.

Gracias a un programa de una ONG, aprendió a nadar a los 39 años.

Además de generar ingresos para la población local, las esponjas son beneficiosas para el medio marino.

Estudios muestran que su estructura esquelética favorece la captura de carbono en los ecosistemas coralinos, mientras que su cuerpo poroso filtra y purifica naturalmente el agua de mar.

Según la ONU, "el océano está en una profunda crisis", con aproximadamente el 60% de los ecosistemas marinos mundiales degradados o explotados de manera no sostenible.

También se sabe que las esponjas ayudan a restaurar los arrecifes de coral, que albergan el 25% de la vida marina y actualmente están amenazados.

"Lo que me atrajo de esto es el hecho de que no estamos destruyendo el medio ambiente", añade Haji.

(P.Mbatha--TPT)